En abril del 2008, salió a luz mi primer Boletín de Puente Cultural, y puedo afirmarles que me siento complacido de mantener vigente su publicación en este cuarto año consecutivo. Agradezco infinitamente los buenos comentarios que me hacen llegar tanto del interior como del exterior del país, a todos ellos mi eterna gratitud; gracias a todos por su acogida, gracias por leer mis artículos y gracias por hacer puente con personas de su entorno familiar y social.
Reproduzco a continuación un fragmento del primer artículo que escribí en el Boletín número 1 de Puente Cultural, explicando las razones por las que tomé la decisión de crear y publicar este Boletín Cultural:
“En el desarrollo de nuestra vida profesional, cuántas veces hemos encontrado en la lectura de diversas obras, temas o artículos de un gran valor cultural. Si disfrutamos solos, sin compartir con los amigos, alumnos o compañeros de trabajo, creo que es como votar al tacho lo aprendido, deteniendo de esta manera la difusión de la cultura y el saber. Por este motivo, hoy inicio la publicación de este Boletín cultural, titulado “Puente Cultural”; mediante el cual difundiré de manera ágil y sencilla experiencias, textos, resúmenes o comentarios de diferente naturaleza, para compartir con quienes desean servir de puente a la cultura en general…”
Y siendo abril el mes de las letras, reproduzco también, un valioso trabajo del Maestro Percy Julián Uribe; tema que todos, principalmente los jóvenes escolares deberíamos conocer:
ABRIL: MES DE LAS LETRAS PERUANAS, ¿POR QUÉ?
A pesar que desde 1931, el maestro y escritor Augusto Tamayo Vargas instituyó el mes de abril como el mes de las letras peruanas, este hecho se interpreta o conoce de diversas maneras; por eso nos atrevemos a explicar el por qué de tal denominación y, al mismo tiempo, rendir un justo y merecido homenaje a nuestros insignes trabajadores de la palabra, muy olvidados por la ignorancia que reina en las esferas del Estado.
CLÁSICOS UNIVERSALES
Algunos creen que se debe porque el 23 de abril se celebra el Día del idioma castellano, en homenaje a don Miguel de Cervantes Saavedra, padre de las letras castellanas y autor del inmortal Quijote, obra que preconizara la lucha de un hombre noble que decidió convertirse en caballero andante para resolver entuertos (hacer justicia) a favor de los desvalidos, de allí que los motejan de Quijote a aquellas personas que asumen el compromiso sublime de luchar por los demás; y se les llama Sancho a aquellos que sólo se preocupan en llenar su barriga, sin importarles los demás. Tan insigne escritor español murió el 23 de abril de 1616, al igual como el ínclito William Shakespeare, autor de “Romeo y Julieta”, drama de la literatura inglesa que pervive hasta nuestros días y nos muestra las consecuencias de las pugnas e incomprensiones en el ámbito familiar. Algo especial se da en este caso, Shakespeare nació el 23 de abril de 1564 y falleció el 23 de abril de 1616. Casi igual sucede con el primer escritor mestizo peruano Inca Garcilaso de la Vega, autor de los Comentarios Reales, quien nació el 12 de abril de 1539 y falleció el 23 de abril de 1616.
Paradojas de la vida, tres grandes escritores de diferentes latitudes dejaron de existir físicamente el 23 de abril de 1616. ¡Gloria eterna a los clásicos universales!
CLÁSICOS PERUANOS:
Otros señalan que esta denominación se debe a que en abril han sucedido hechos trascendentales en la vida de nuestros literatos como:
1. Abraham Valdelomar, elegante escritor iqueño, autor de Tristitia, cuya lectura nos conmueve: “…mi padre era callado y mi madre era triste, /y la alegría nadie me la supo enseñar.” Y nos compromete porque la única forma de ser dichoso es hacer dichosos a los demás, nació el 7 de abril de 1888 en Pisco.
2. Carlos Augusto Salaverry, poeta piurano, autor
de Acuérdate de mí, bello poema dedicado al amor y la nostalgia; falleció el 7 de abril de 1891.
- Carlos Oquendo de Amat, poeta puneño que
escribió 5 metros de poemas, donde destaca el poema Madre; dejó de existir el 17 de abril de 1905.
- El Amauta José Carlos Mariátegui, luz y guía
de los hombres que luchamos por el Socialismo, autor del libro de lectura imprescindible para todos aquellos que buscan una sociedad justa y humana: 7 ensayos de interpretación de la realidad peruana; falleció el 16 de abril de 1930.
- César Vallejo, nuestro inmortal vate universal,
nos dejó físicamente el 15 de abril de 1938: “Me moriré en París con aguacero, / un día del cual tengo ya el recuerdo. / Me moriré en París – y no me corro- / tal vez un jueves, como es hoy, de otoño”. No se equivocó, murió un viernes.
- José María Eguren poeta limeño,
representante del simbolismo peruano y de la poesía “pura”, quien escribiera “La niña de la lámpara azul”, falleció el 16 de abril de 1942.
- Juan Gonzalo Rose, aedo tacneño, hombre de
pluma y acción, dejó de existir el 12 de abril de 1983.
LOS OLVIDADOS:
Poetas y narradores que no se les recuerda por diferentes motivos; en el caso de José Watanabe, es porque hace poco dejó de existir: 25 de abril del 2007. Pero hay otros personajes que merecen ser recordados por sus aportes al arte literario de nuestro país, como:
1. Pedro Peralta Barnuevo, llamado el Dr. Océano por su proverbial sabiduría; murió el 30 de abril de 1743.
2. Flora Tristán Leisne, incansable luchadora por los derechos de la mujer, nació el 7 de abril de 1803.
3. María Nieves y Bustamante, autora arequipeña de la novela social Jorge o el hijo del pueblo, nació el 3 de abril de 1861.
4. Eleodoro Vargas Vicuña, narrador pasqueño, autor de Taita Cristo, falleció el 10 de abril de 1997.
PERCY JULIÁN URIBE